
jueves, 24 de julio de 2008
miércoles, 9 de julio de 2008
Glaciar
miércoles, 25 de junio de 2008
Para este invierno...
miércoles, 18 de junio de 2008
Micrófono

Una antigua versión de micrófono. No entiendo muy bien cómo funciona, ya que el señor de la ilustración lo tiene en la oreja. Tampoco entiendo a dónde va el sonido que produce.
Etiquetas:
curiosidades,
Física,
tecnología
viernes, 13 de junio de 2008
jueves, 5 de junio de 2008
martes, 20 de mayo de 2008
"Si este libro se perdiera...."



Si hay algo que me encanta de los viejos libros, es cuando encuentro anotaciones de los dueños anteriores. Aparentemente a finales del siglo XIX estuvo muy de moda poner unos versos pidiendo que el libro sea devuelto en caso de extravío. Lo encontré en varios libros y en distintas versiones.
Otras veces sólo aparece el nombre del dueño o la dirección, o anotaciones escolares.
Otras veces sólo aparece el nombre del dueño o la dirección, o anotaciones escolares.
sábado, 17 de mayo de 2008
Libros viejos vs. Libros antiguos
Revisando foros sobre coleccionismo de libros, descubrí que entre los coleccionistas se denomina comúnmente libros antiguos a aquellos anteriores a 1850 (es decir de unos 150 años de antigüedad o más) y posteriores a la invención de la imprenta. Anteriores a éstos se denominan incunables, mientras que aquellos libros editados entre 1850 y 1950 se llaman simplemente libros viejos.
Así que los libros de este blog entran en la categoría libros viejos, no antiguos. Es como caer un poquito en la categoría... eso me da un poco de pena. Igual hay varios cercanos a los 150 años de antigüedad así que de seguir así mi colección pasará a ser de libros antiguos, eventualmente.
Así que los libros de este blog entran en la categoría libros viejos, no antiguos. Es como caer un poquito en la categoría... eso me da un poco de pena. Igual hay varios cercanos a los 150 años de antigüedad así que de seguir así mi colección pasará a ser de libros antiguos, eventualmente.
lunes, 12 de mayo de 2008
El reino vegetal


Del libro "Reino Vegetal - La Escuela Moderna: Serie Elemental de Instrucción Primaria", Cabaut y Cía, Editores. Librería del Colegio, Buenos Aires, 1913.
Maravilloso libro de tapas blandas con muchísimas ilustraciones de gran calidad. La Librería del Colegio sigue estando en Buenos Aires en la misma esquina (Alsina y Bolívar), y es, según parece, la librería más antigua de la ciudad.
jueves, 8 de mayo de 2008
Nuevas adquisiciones
El viernes pasado entré a una librería de viejo que está cerca de mi casa y que parecía promisoria ya que tiene libros hasta el techo y casi no se puede entrar. En otras oportunidades compré libros ahí pero nunca encontré libros lo suficientemente viejos como para la colección. Sin embargo mi hermano colecciona comics y el otro día cuando buscaba algo lo hicieron pasar a un depósito que tienen atrás donde hay muchas más cosas.
Así que fuí y pregunté directamente por libros científicos de antes de la Segunda Guerra. "Libros desactualizados? de esos que nadie quiere?" fueron mis palabras exactas. Efectivamente, tenían muchos, pero en el depósito. Así que para empezar me traje 2, y espero seguir revisando y traerme al menos los más interesantes.
El primero es "Ciencias Físicas y Naturales", del Dr. Eduardo Fontseré, editado en Barcelona en 1918 por Gustavo Gili, Editores. Por el monograma y porque hay otros libros de los mismos autores en la contratapa, acabo de descubrir que es la misma editorial que editó el de Kleiber y Estalella. Faltaría solamente datarlo. De este librito, que tiene muchas ilustraciones de experimentos, extraje los "niños con un tubo" que ahora son ilustración de la cabecera del blog.
El otro es "Física Teórica volumen II", por el doctor Gustav Jäger, Editorial Labor, 1927. Se dedica principalmente al electromagnetismo y en la bibliografía figuran los trabajos originales de Maxwell, Helmhotz, Clausius y otros nombres importantes de la Física. Está muy bueno y apenas desactualizado. De hecho se podria preparar un final de Física 3 con él; parece un libro orientado a universitarios. Figuras, pocas, de escaso interés histórico. Igual me gustó mucho.
Quedan algunos que me interesaron y por los que volveré en cuanto tenga algo de dinero extra, por ejemplo uno de Cosmología que parecía muy lindo.
Así que fuí y pregunté directamente por libros científicos de antes de la Segunda Guerra. "Libros desactualizados? de esos que nadie quiere?" fueron mis palabras exactas. Efectivamente, tenían muchos, pero en el depósito. Así que para empezar me traje 2, y espero seguir revisando y traerme al menos los más interesantes.
El primero es "Ciencias Físicas y Naturales", del Dr. Eduardo Fontseré, editado en Barcelona en 1918 por Gustavo Gili, Editores. Por el monograma y porque hay otros libros de los mismos autores en la contratapa, acabo de descubrir que es la misma editorial que editó el de Kleiber y Estalella. Faltaría solamente datarlo. De este librito, que tiene muchas ilustraciones de experimentos, extraje los "niños con un tubo" que ahora son ilustración de la cabecera del blog.
El otro es "Física Teórica volumen II", por el doctor Gustav Jäger, Editorial Labor, 1927. Se dedica principalmente al electromagnetismo y en la bibliografía figuran los trabajos originales de Maxwell, Helmhotz, Clausius y otros nombres importantes de la Física. Está muy bueno y apenas desactualizado. De hecho se podria preparar un final de Física 3 con él; parece un libro orientado a universitarios. Figuras, pocas, de escaso interés histórico. Igual me gustó mucho.
Quedan algunos que me interesaron y por los que volveré en cuanto tenga algo de dinero extra, por ejemplo uno de Cosmología que parecía muy lindo.
viernes, 2 de mayo de 2008
martes, 29 de abril de 2008
Niños y ciencia
jueves, 24 de abril de 2008
sábado, 19 de abril de 2008
"Las lecciones no deben darse de memoria"

"Es tan inveterada entre nosotros la costumbre de hacer aprender a los niños las lecciones de memoria, que no estará demas indicarse que las lecciones de este libro no deben enseñarse de esa manera. Aquí todo se enseña de memoria: la aritmética, la gramática, la geografía, hasta la geometría. Cuando estábamos en la escuela había un maestro que nos hacia aprender de memoria página tras página de no se qué libro de literatura, y con el libro en una mano y la regla en la otra, nos hacía repetir el contenido de la leccion. De aquello que aprendimos con tanto trabajo, sólo nos queda el recuerdo de que el maestro era cojo, picado de viruelas y que daba muy fuertes reglazos.
Las lecciones de memoria, estableciendo una respuesta determinada para una pregunta determinada, tienen un resultado doblemente funesto: embrutecen al discípulo y al maestro; al discípulo, porque se le acostumbra á repetir palabras que no comprende y se le enseña que estas frases ininteligibles para él, son la expresión de la verdad; al maestro, porque no teniendo que esforzarse para hacerse comprender de los niños, puesto que le basta que le den exactamente la respuesta indicada, su inteligencia permanece ociosa y concluye, con la rutina de la enseñanza, por convertirse en una mera máquina".
De "Aritmética elemental y Composición", libro de mediados del siglo XIX, sin indicación de fecha ni autor.
Las lecciones de memoria, estableciendo una respuesta determinada para una pregunta determinada, tienen un resultado doblemente funesto: embrutecen al discípulo y al maestro; al discípulo, porque se le acostumbra á repetir palabras que no comprende y se le enseña que estas frases ininteligibles para él, son la expresión de la verdad; al maestro, porque no teniendo que esforzarse para hacerse comprender de los niños, puesto que le basta que le den exactamente la respuesta indicada, su inteligencia permanece ociosa y concluye, con la rutina de la enseñanza, por convertirse en una mera máquina".
De "Aritmética elemental y Composición", libro de mediados del siglo XIX, sin indicación de fecha ni autor.
martes, 15 de abril de 2008
Trilobites

Muchos libros antiguos suplen la falta de fotografías con excelentes grabados que son pequeñas obras de arte. Estos por ejemplo son de "Libro Primero de Mineralogía y Geología (Reino Mineral)" por el Dr. Juan García Purón, Ediciones Appleton y Cía, New York, 1914.
Según consta en el mismo libro, es una reedición de la obra original de 1888.
Algunos términos que utiliza el libro son un tanto extraños, como decir "glaciero" por glaciar (probablemente por el inglés "glacier") y llamar Era Psicozoica a aquella "era del Hombre o edad humana".
Según consta en el mismo libro, es una reedición de la obra original de 1888.
Algunos términos que utiliza el libro son un tanto extraños, como decir "glaciero" por glaciar (probablemente por el inglés "glacier") y llamar Era Psicozoica a aquella "era del Hombre o edad humana".
lunes, 14 de abril de 2008
Agrimensura para escolares



domingo, 13 de abril de 2008
Tabla periódica con 80 elementos

Del mencionado libro "Física y Química" de Kleiber y Estalella. Notar que además de faltar elementos (aunque la lista sigue en otra página) se menciona al Niton, símbolo Nt (actualmente llamado Radón). Tampoco están ordenados por el criterio de Mendeleiev (que data de 1869) sino por orden alfabético.
Traje de buzo
viernes, 11 de abril de 2008
Hola!
Hola!! Bienvenidos a mi nuevo blog (el 4º ya) donde voy a escanear partes curiosas e interesantes de los libros que colecciono.
Mi colección comenzó por casualidad en 1987 cuando mi abuela Emilia me regaló los libros de Física y Química que había usado mi bisabuelo, Juan Vázquez, para estudiar medicina en España. Ya en ese entonces me había decidido yo a seguir alguna carrera científica y mi abuela creyó que podrían servirme.
Los libros, obviamente, estaban más que desactualizados, lo cual no impide que tengan un interés histórico. Y como a mí me apasiona la historia de la ciencia, los comencé a coleccionar. En principio me dedico a los libros de ciencias anteriores a la Segunda Guerra Mundial, aunque a veces hago excepciones. Desde entonces me los han regalado, los he encontrado tirados en cajas en la calle, los he buscado en las librerías de saldos....
Espero que les interese mi colección, y que la encuentren tan apasionante como yo.
Mi colección comenzó por casualidad en 1987 cuando mi abuela Emilia me regaló los libros de Física y Química que había usado mi bisabuelo, Juan Vázquez, para estudiar medicina en España. Ya en ese entonces me había decidido yo a seguir alguna carrera científica y mi abuela creyó que podrían servirme.
Los libros, obviamente, estaban más que desactualizados, lo cual no impide que tengan un interés histórico. Y como a mí me apasiona la historia de la ciencia, los comencé a coleccionar. En principio me dedico a los libros de ciencias anteriores a la Segunda Guerra Mundial, aunque a veces hago excepciones. Desde entonces me los han regalado, los he encontrado tirados en cajas en la calle, los he buscado en las librerías de saldos....
Espero que les interese mi colección, y que la encuentren tan apasionante como yo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)